• Relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico del estudiantado de la carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Central del Ecuador

    Author(s):
    Noemi Simba (see profile)
    Date:
    2023
    Item Type:
    Article
    Permanent URL:
    https://doi.org/10.17613/akf1-z495
    Abstract:
    La vida actual requiere de un individuo sano que contribuya a una sociedad más justa y equitativa. Honestamente. En este contexto, el reto de las universidades en la formación de grado debe ser desarrollar disciplinas capaces de convertirse en especialistas de por vida (Vidal y Sanz, 2001) con una actitud emprendedora e investigadora capaz de explotar todos los recursos disponibles. Siglo XXI, buscando información actualizada, profesional y fiable para interiorizar el aprendizaje. Esto solo se puede lograr si los estudiantes entienden cómo aprenden. Según Purves (2001), el aprendizaje es la adquisición de nuevos conocimientos. Para ello, se debe estimular el sistema sensorial activando la memoria declarativa (que involucra hechos o eventos) o la memoria procedimental (que involucra comportamientos y habilidades). Por otro lado, según Beltrán y Bueno (1995), el aprendizaje ocurre cuando hay un cambio duradero en el comportamiento del aprendiz. Según Honey, Alonso y Domingo (1999), el aprendizaje se ha convertido en un proceso automático y mecánico relacionado con la respuesta a los estímulos que se presentan en el entorno; sin embargo, las variables internas favorecen la instrucción individualizada. En cuanto al concepto de aprendizaje, según De la Torre (1993), se empieza a cuestionar
    Metadata:
    Status:
    Published
    Last Updated:
    5 months ago
    License:
    Attribution
    Share this:

    Downloads

    Item Name: docx simba-noemi-informe-de-lectura-tti.docx
      Download
    Activity: Downloads: 6